“¡Yo no sé nada de Economía!   .. . Es una de las frases que más comúnmente escucho en la calle o con amigos. Sin embargo, ¿cómo alguien...

viernes, 29 de septiembre de 2017

CRECIMIENTO ECONÓMICO-3ero. A y B MACROECONOMÍA

Crecimiento económico

El crecimiento económico es un excedente sostenido, a lo largo del tiempo, de la producción global con respecto al conjunto de lo que consumimos, utilizamos o gastamos.

Son modificaciones de carácter cuantitativo del PBI.  Se refiere a los aumentos de variables como el consumo privado, el ahorro, la inversión, la producción de bienes y servicios, exportaciones netas positivas (mayores exportaciones que importaciones).

La palabra crecimiento alude al aumento de la magnitud de algo.  Es un concepto cuantitativo, capaz de medirse.  Por lo general, el crecimiento económico se ve reflejado en la evolución del PBI.  Lo producido en un período de tiempo, un año, se mide por medio del indicador Producto Bruto.  Pero en una economía no solo crece (decrece) el producto.  También la población.  Además una parte de los bienes que se producen no son para el consumo inmediato: son maquinarias, instalaciones o bienes de consumo que se guardan como stock.  Todo esto constituye lo que se conoce como acervo de capital.

Hablar de crecimiento económico quiere decir que el producto crece más que lo que crece la población.  Tal que el Producto per cápita (Producto Bruto dividido número de habitantes) es el que aumenta efectivamente.

Para que se de este crecimiento, depende del aumento de la productividad, producir cada vez más bienes.    Cada trabajador y cada unidad de capital sea capaz de producir cada vez más unidades de producto.  Para ello es necesario que ambos recursos se utilicen cada vez mejor.

Para que aumente la productivida se depende del progreso técnico.  De las mejoras de cada unidad de capital.  Pero también el progeso técnico depende  del capital humano (conjunto de recursos humanos que posee una empresa, a los conocimientos y aprendizajes de las personas que hacen posible la obtención de los ingresos de una empresa).  Por eso decimos que el progreso técnico depende de la cantidad de recursos invertidos en educación, ciencia y técnica, de modo que se inventan y adapten más y mejores recursos al acervo de bienes de capital y que se cuente con una población más y mejor formada.

El crecimiento económico en la Argentina (1945-2005)

La economía Argentina ha estado a fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo y ha atravesado distintas etapas.  Estas pueden clasificarse de la siguiente manera:
  • 1945 - 1955  El crecimiento hacia adentro:  el desarrollo económico se basó en una política de redistribución de ingresos a favor del sector asalariado, que impulso el consumo, el cual se constituyó en el elemento dinamizador del PBI en esta etapa.
  • 1956 - 1961 Planes de Estabilización y Desarrollo:  En este período se sucedieron planes económicos que apuntaron básicamente a hacer frente a los tres problemas siguientes:  inflación, déficit del sector externo y déficit fiscal.  Se buscó una mayor apertura económica con fuertes inversiones externas en sectores como el petróleo, la industria automotriz y la petroquímica.
  • 1962 -1963 La crisis:  Los conflictos políticos surgidos a comienzos de 1962 sumergieron a la economía argentina en una gran crisis.
  • 1964 - 1966 La recuperación:  Impulsada por un fuerte avance de las exportaciones, se produjo una recuperación en el producto que superó los niveles anteriores a la crisis.
  • 1967 - 1972 El desarrollo exportador:  Al amparo de una política de estímulo a las exportaciones "no tradicionales" se profundizó el avance económico, sin embargo el período culminó con fuertes tensiones sociales.
  • 1973 - 1975 El fracaso populista:  El intento de reeditar la política económica del período 1945 - 1955 culminó con un estallido hiperinflacionario y una profunda crisis política.
  • 1976 - 1982 La apertura importadora:  El fomento de las importaciones y del endeudamiento externo a través del retraso cambiario favoreció el crecimiento económico del producto, pero precipitó la crisis de la deuda externa.
  • 1982 - 1990 Los años del ajuste:  El crecimiento económico debió subordinarse a las necesidades impuestas por el ajuste del sector externo y del sector público, a fin de hacer frente a los servicios de la deuda externa.
  • 1991 -1994 La estabilidad:  Tras los brotes hiperinflacionarios de 1989 y comienzos de 1990, la estabilidad monetaria pasó a ser el principal objetivo de la política económica, aunque al costo de un creciente desempleo.
  • 1995 -2001 Los shocks externos:  La apertura económica de los años noventa mostró su costado negativo.  La economía argentina sufrió los efectos de los sucesivos shocks  externos:  la crisis mexicana, del sudeste asiático, de Rusia  y de Brasil incidieron negativamente.  A mediados de 1998 la economía argentina entró en una prolongada recesión, que se agravó en 2001 con la crisis de la deuda, que hizo eclosión a fines de ese año.
  • 2002 - 2005 Crisis, recuperación y crecimiento:  A finales de 2001 la Argentina suspendió el pago de la deuda externa y a comienzos de 2002 devaluó drásticamente el peso.  A mediados de 2002 se inició un proceso de recuperación que luego se transformo en crecimiento con tasas cercanas al 9% anual.
El desarrolo económico a diferencia del crecimiento hace referencia a cambios cualitativos en la estructura  de la economía, asociados generalmente al uso de tecnologías más avanzadas y de mejoras en el nivel de vida de la población.

Una economía desarrollada se caracteriza por altos niveles educativos de la población, capacidad de innovación o de adaptación de conocimientos tecnológicos, importante capacidad de ahorro y en general ingresos distribuidos en forma más pareja que en los países de menor dearrollo y se especializan en industrias.  Como pueden ser Europa y EEUU.

Los países subdesarrollados (los de menor grado de desarrollo) se caracterizan por bajos niveles educativos, dependencia tecnológica del exterior, escasa capacidad de ahorro y muy desigual distribución de los ingresos, con gran proporción de la población que no alcanza a satisfacer las necesidades básicas.   Los países subdesarrollados como los latinoamericanos les corresponden especializarse en la producción y exportación de bienes primarios (agricultura, ganadería, minería).

Argentina está considerada un país de desarrollo intermedio, pero con relativamente buenos niveles de educación y salud.  Se estima que más del 97% de la población sabe leer y escribir y la expectativa de vida al nacer es de aproximadamnete 74 años.

Los economistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), describieron la situación de la región con un nombre: subdesarrollo que significa:
  • Estructuras arcaicas en el campo (latifundios, minifundios improductivos)
  • Ausencia de industrialización
  • Fuerte debilidad del sistema monetario, que implicaba recurrentes caídas en situaciones inflacionarias y/o devaluaciones de la moneda.
  • Altos índices de analfabetismo, mortalidad infantil, pobreza extrema, extensas zonas sin viviendas dignas.
  • Falta de modernización en el sistema político, con la existencia de estructuras autoritarias, corruptas y una constante inestabilidad que culmionaba muchas veces en golpes militares.
Frente a esta realidad se propondrían destintas estrategias de desarrollo:
  • La industrialización: la construcción una industria nacional basada en el fortalecimiento del mercado interno.  Industrias pesadas o de bienes de capital.
  • Desarrollismo a fines de los cincuenta y principios de los sesenta en Argentina y Brasil la estrategia de industrialización pesada pero con la entrada masiva de empresas transnacionales para derramar progreso hacia todos los sectores.
  • La Teoría de la dependencia implica tomar medidas contra la propiedad de los países centrales (nacionalización de las empresas transnacionales) y de los sectores dominantes tradicionales (procesos de reforma agraria en el campo).


















  • La industrialización exportadora en 1980 y 1990 desarrollar una economía capaz de competir en la escala mundial.  Los paises subdesarrollados no pueden quedarse solo en la producción de bienes primarios.  Hay que lograr ventajas competitivas, prioridad a la educación, la ciencia y la tecnología, empresas capaces de exportar y constituirse en el eje de la modernización del país.

    La humanidad, al utilizar recursos para satisfacer necesidades, transforma el mundo en que vivimos.  Esta transformación puede tener consecuencias negativas.
      
     

     El concepto de desarrollo sustentable es relativamente nuevo e incorpora el cuidado del medio ambiente como un elemento fundamental en el análisis económico.  El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

    Actualmente muchos países industrializados están incorporando la contabilidadambiental en sus mediciones económicas.  De esta forma calculan el Producto Neto, que resulta de restar al Producto Bruto una asignación por la depreciación de los recursos naturales, tales como minerales, suelos y bosques.


    La contabilidad ambiental se puede definir como la generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica yambiental de la empresa y construir una empresa sostenible.
    Identificamos contabilidad ambiental con elconjunto de instrumentos y sistemas que permiten a la empresa medir, evaluar y comunicar su actuación ambiental a lo largo del tiempo.
    La contabilidad ambiental es el proceso que facilita las decisiones directivas relativas a la actuación ambiental de la empresa a partir de la selección de indicadores, la recogida y análisis de datos, la evaluación de esta información con relación a los criterios de actuación ambiental, la comunicación, y la revisión y mejora periódicos de tales procedimientos.
    La contabilidad ambiental debe servir a la dirección de la empresa para contar con información fiable, verificable y periódica para determinar si la actuación ambiental de la compañía se desarrolla de acuerdo con los criterios establecidos por la citada dirección.
    El desarrollo sustentable hace énfasis en todo lo que tienen que ver con el manejo óptimo de los recursos naturales.  Una política de desarrollo sustentable requiere asegurar la disponibilidad de aire limpio, agua limpia, suelo fértil y la protección de la biodiversidad.  Algunos instrumentos que permiten lograr estos objetivos incluyen el reciclaje, el uso eficiente de la energía, la prohibición de determinados químicos (como el gas propelente de los aerosoles o la nafta con plomo) y algunos incentivos económicos (como subsidios a la energía eólica). 

    La aplicación de nuevos procesos tecnológicos, como los de ciclo combinado para la producción de energía (biomasa, solar, nuclear),aumenta la proporción de los recursos que pueden ser económicamente recuperados y manejados de manera sustentable.

    Los principales problemas medioambientales


    El medio ambiente ha sufrido un deterioro muy intenso debido, en buena parte, al fuerte crecimiento económico experimentado durante las últimas décadas.  Los problemas macroecológicos más relevantes son:  el efecto invernadero, la destrucción paulatina de la capa de ozono, la pérdida de la diversidad biológica, la lluvia ácida y la contaminación.

    De entre estos problemas, el calentamiento de la Tierra, originado por el efecto invernadero, y sus consecuencias quizás sean lo más preocupantes.  Los cambios climáticos y la destrucción de parte de la fauna y la flora son factores muy gaves que repercuten de forma negativa sobre la producción agrícola y el medio ambiente en general.  Por eso, resulta tan importante lograr un crecimiento sostenible.

    El dióxido de carbono es el principal causante del efecto invernadero, aunque otros gases, como el metano, el óxido nitroso o los gases cloroflúorcarbono (CFC), también contribuyen al recalentamiento de la atmósfera.

    Los objetivos de la política medioambiental

    • Preservar, proteger, recuperar y mejorar el medio ambiente.
    • Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
    • Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos.
    • Prevenir los efectos nocivos o peligrosos de las actividades económicas sobre el medio ambiente.

    La política ambiental de la Argentina está articulada en función de cuatro principios:

    1. prevención:  se considera más eficaz y económico tomar medidas de carácter preventivo que tratar de paliar efectos nocivos.
    2. responsabilidad:  los daños causados por la contaminación deben ser compensados por quien los origina.
    3. equidad intergeneracional:  la protección ambiental deberá velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
    4. subsidiariedad:  se cree que el Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tienen la obligación de colaborar y de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la prevensión y protección ambientales.

    Las fluctuaciones económicas y el desempleo
    Las fluctuaciones económicas
    En las últimas décadas nuestro país ha oscilado entre períodos de crecimiento y de recesión de modo tal que desde 1974 a 2005 no se han llegado a contar más de cuatro años seguidos de crecimiento de PBI por habitante, ya que ha habido reiterados procesos recesivos (caída de la producción), como puede verse en el siguiente gráfico.
    Como resultado, el crecimiento de nuestro país ha sido muy pobre, claramente inferior al promedio de América latina y del mundo.
    Puede verse en el gráfico que hay una secuencia que se repite:  hay períodos de crecimiento seguidos de otros de recesión, luego hay una recuperación, hasta que comienza la nueva recesión.  Por ejemplo, luego de una recesión en 1995, el PBI creció hasta 1998, cuando empezó una recesión que se extendió hasta el año 2002, punto de partida de la recuperación.  Esta secuencia se ha repetido periódicamente, y esto hace que se hable de "Ciclo" económico, con cuatro etapas:  expansión, cima, recesión y fondo o crisis.
    Las recesiones que son parte de los ciclos tienen costos graves para el país, que incluyen:
    • Pérdida de ingresos por no usar recursos productivos disponibles.  Si durante los años 1.999 a 2.002 se hubiera mantenido el nivel de producción por habitantes que se logró en 1.998, se habrían generado ingresos adicionales por más de 100 mil millones de pesos, suficientes en ese momento para construir más de 4 millones de viviendas.
    • Aumento de la desocupación.  El daño que provoca la pérdida de empleos va más allá de la pérdida de ingresos:  quien está acostumbrado a trabajar, y quiere hacerlo, pero no encuentra trabajo, siente frustación y desánimo, y ese malestar no puede medirse en términos monetarios.

    Las recesiones son uno de los peores males económicos que sufre la humanidad.  Pero ¿porqué se producen?  Las causas pueden ser múltiples, y no tienen la misma importancia en todos los casos.
    Los ciclos económicos han estado presentes en la generalidad de los países; pero en las últimas décadas, las fluctuaciones económicas en los países más desarrollados no han tenido una gran intensidad.  Por ejemplo, en EE UU, desde 1985 hasta 2005 la tasa de crecimiento del PBI apenas osciló entre -0,2% (1990) y +4,5% (1997).  Para encontrar un año de caída del PBI superior al 2%, hay que remontarse a 1946, cuando el país estaba emergiendo de la Segunda Guerra Mundial.
    Esto contrasta con los registros de Argentina, donde desde 1985 hasta 2005 hubo 9 años de caída del PBI y 10 años de crecimiento mayor al 5%.                                                                                                                                      
    El Desempleo

     El desempleo se define como la situación de las personas que buscan trabajo y no lo encuentran.  Esto puede ocurrir por varios motivos, es decir, hay distintos tipos de desempleo.
    Aún en una economía en pleno funcionamiento hay personas que cambian de trabajo.  Continuamente hay empresas a las que les va peor, que despiden empleados - o no les pagan suficiente como para retenerlos -, y otras a las que les va mejor, que toman empleados.
    Mientras buscan un empleo apropiado, los trabajadores pueden estar desempleados.  A esta situación se la llama desempleo friccional.
    Otro tipo de desempleo es el estructural, y ocurre cuando quienes buscan empleos no tienen las capacidades que solicitan los empleadores.  Por ejemplo, en los colegios secundarios de la Provincia de Buenos Aires, se enseñaba francés, hasta que en la reforma de los años 1996-99 se sustituyó este idioma por el portugués.  Los profesores de francés quedaron sin empleo y debieron entonces buscar una nueva especialización.
     Tanto el desempleo friccional como el estructural pueden tener lugar aún cuando la cantidad total de empleos ofrecidos sea igual o superior a la cantidad total de desocupados.

    Pero también existe el desempleo por insuficiencia de demanda, que es el que se da cuando la cantidad de trabajadores (oferta de trabajo) excede a la cantidad de empleos disponibles (demanda de trabajo).  Este desempleo puede prolongarse por mucho tiempo y afectar a millones de personas.

    En Argentina y en otros países, el desempleo masivo es una de las mayores preocupaciones de la sociedad.  Algunas de sus consecuencias son:


    • La falta de empleo provoca una disminución en los ingresos de los hogares, que puede llevarlos a la miseria extrema.  En la mayoría de los países europeos existe un sistema de seguro de desempleo, que alivia esta consecuencia.  En Argentina el seguro de desempleo tiene muy bajo alcance, y si bien se lo ha complementado con subsidios (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados), el monto recibido es, en general, muy inferior al de un sueldo.
    • La falta prolongada de empleo puede constituir en una desventaja en futuros empleos que requieran un entrenamiento o capacitación constante.
    • La búsqueda sin éxito de empleo suele ser causa de malestar e insatisfacción.
    • La falta de ocupación puede consucir a un aumento de la delincuencia, como alternativa, para obtener ingresos.

    El INDEC mide, a través de encuestas, la situación del mercado de trabajo en Argentina.  Para ello, clasifica a los trabajadores como:


    • Ocupados plenos:  si trbajan 35 horas semanales o más
    • Subempleados:  si trabajan menos de 35 hs. semanales, y desean trabajar más.
    • Desempleados: si buscan trabajo pero no lo encuentran.

    El conjunto de estos trabajadores (estén ocupados o no) constituye la Población Económicamente Activa (PEA), representativa de la oferta de trabajo.
    La tasa de desocupación o tasa de desempleo es la proporción de trabajadores desempleados respecto del total de la PEA.  La tasa de subempleo, por su parte, es la proporción de subempleados, también en relación al total de la población activa.  El siguiente gráfico muestra las tasas de desempleo y de subempleo promedio anual en los principales centros urbanos del país, en base a las encuestas que realiza el INDEC:
    De las políticas de los gobiernos

    En la década de 1980 creció mucho el empleo público sin que eso significara mayor producción.  En la década de 1990 muchas empresas públicas fueron privatizadas y despidieron a una gran cantidad de trabajadores que no necesitaban.

    Por otra parte, el gobierno ha implementado planes sociales, como el llamado Jefes y Jefas de Hogar Desocupado, a través de los cuales se realizan pagos periódicos a trabajadores sin empleo, a menudo exigiéndole la realización los consideran empleados (aunque su trabajo es precario y generalmente poco productivo).

    En conclusión:

    • La mejor política para crear empleos es la que logra un crecimiento de la producción.
    • Además, son importantes las políticas destinadas a favorecer la capacitación laboral (ya sea por medio de la enseñanza oficial o con entrenamiento en empresas), para adecuar las capacidades de los trabajadores a los requerimientos.
    • Cuando hay alta desocupación es coneniente que se incentive la adopción detecnologías intensivas en mano de obra.  Por ejemplo, esto se puede lograr disminuyendo los impuestos que encarecen la contratación de empleados.
    • La existencia de legislación que obliga a pagar indemnización por despidos tienen un efecto de estabilización sobre el nivel de empleo.  Es decir, en una expansión económica puede llevar a que no se contraten tantos empleados, pero en una recesión logra disminuir la cantidad de despidos.
    • El Estado puede disminuir la desocupación aún sin aumentar la producción, tomando empleados (como hizo en la década de los 80), o aumentarla al reducir la cantidad de empleados públicos (como ocurrió en la década de los 90).  Pero, en general, se coincide en que a largo plazo es negativo para el crecimiento de la economía que el Estado tenga contratados trabajadores improductivos, por lo que ese tipo de contrataciones debería verse como paliativo de corto plazo.
              TIPOS DE DESEMPLEOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario